top of page

De MBO a OKR: La Evolución Estratégica para Sobrevivir al Caos


Caos global
Caos global. Unsplash

¿Por Qué Tu Manual de Estrategia no está Funcionando?


Estamos en 2025 y el panorama es todo menos estable. Las cadenas de suministro globales se reconfiguran semanalmente por tensiones geopolíticas, la inteligencia artificial generativa ya no es una novedad sino el motor de la competencia, y la volatilidad del mercado es la única constante. En los marcos de estrategia pasa igual (MBO a OKR)


En este escenario, liderar un equipo se siente como navegar una tormenta con un mapa desactualizado. Si todavía gestionas a tu equipo con ciclos de planificación anual y objetivos rígidos definidos desde la alta dirección, estás operando con un sistema obsoleto: la Gestión por Objetivos (MBO), el abuelo de los marcos modernos.


La MBO, popularizada por Peter Drucker, fue revolucionaria, pero su cadencia lenta y su naturaleza estrictamente descendente la convierten en un ancla en las aguas turbulentas de hoy. Las organizaciones, sin importar su tamaño o sector, necesitan más que un plan anual; necesitan un sistema nervioso adaptativo. La pregunta ya no es si debemos cambiar, sino cómo. La respuesta está en la evolución hacia marcos más dinámicos como OGSM y OKR.


La Base de Todo: El Lenguaje Universal de los Objetivos


Antes de comparar marcos complejos, debemos comprender el estándarque los hace funcionar. SMART no es un sistema de planificación, sino una metodología para formular metas efectivas. 


SMART

Es el ADN de cualquier objetivo definido y debe ser:


  • Específico (Specific): Claro y sin ambigüedades. Responde qué, por qué y quién.   


  • Medible (Measurable): Cuantificable para poder seguir el progreso.   


  • Alcanzable (Achievable): Desafiante pero realista, considerando los recursos disponibles.   


  • Relevante (Relevant): Alineado con las metas más amplias de la organización.   


  • Con Plazo (Time-bound): Con una fecha límite clara para crear un sentido de urgencia.   


Sin SMART, cualquier marco estratégico se desmorona en vaguedades. Es la "condición necesaria pero no suficiente" para una buena estrategia.   



El Espectro de la Estrategia: De lo estable a la Flexibilidad (MBO a OKR)



El modelo OGSM es un marco robusto diseñado para la planificación a largo plazo (1-5 años). Es ideal para organizaciones grandes y complejas que necesitan una alineación estricta y descendente, como PPG o Coca-Cola. Su poder reside en su claridad y en la capa explícita de "Estrategias", que define el "cómo" se alcanzarán los objetivos.   


  • Objetivo: La visión cualitativa a largo plazo.   


  • Metas (Goals): La traducción cuantitativa del objetivo. Estas deben ser SMART.   


  • Estrategias: Las elecciones claras sobre dónde enfocar los recursos para alcanzar las metas.   


  • Medidas: Los KPIs para monitorear el progreso de las estrategias.   


OKR (Objetivos y Resultados Clave): El Motor En el otro extremo del espectro, los OKR son un marco dinámico para la ejecución táctica a corto plazo, pudiendo ser trimestral, cuatrimestral o semestral. 


Es el sistema preferido por gigantes tecnológicos como Google por su capacidad para fomentar la flexibilidad, la autonomía y la ambición.   


  • Objetivo: Una meta inspiradora y cualitativa para el trimestre.   


  • Resultados Clave: Los resultados medibles que demuestran el éxito. En esencia, hipótesis que se van validando o refutando.



Anatomía de la Estrategia Moderna: Un Vistazo Comparativo


La elección del marco correcto depende del contexto de tu organización. Esta tabla desglosa las diferencias filosóficas y operativas.


Característica

MBO (Gestión por Objetivos)

SMART (Metodología)

OGSM (Marco Estratégico)

OKR (Protocolo Colaborativo)

Uso Principal


Fijación de metas anuales 

Estándar de calidad para definir metas

Planificación estratégica a largo plazo (1-5 años)    

Ejecución táctica (12 a 18 meses) y Operativa (3, 4 y 6 meses)

Flujo

   

Descendente (Top-Down)

N/A (Es un criterio)

Descendente (Top-Down) y en cascada  

Bidireccional (Top-Down y Bottom-Up)

Enfoque   


En el "qué" (metas numéricas)

En la claridad y viabilidad de la meta

En el "cómo" (Estrategias explícitas)    

En el "porqué" Outcome (Resultados de impacto)

Flexibilidad

   

Baja (ciclos anuales)    

Alta (se aplica a cualquier plazo)

Media (estable pero revisable)    

Alta (ciclos cortos para pivotar)

Ideal para

Entornos estables y predecibles


Cualquier tipo de meta, personal o profesional    

Organizaciones grandes y complejas    


Organizaciones en mercados dinámicos


¿Cuál es la principal diferencia entre OGSM y OKR?

La principal diferencia entre OGSM y OKR radica en que OGSM utiliza términos similares, pero con significados diferentes . Estos significados se derivan directamente de las formas opuestas en que ambos definen temporalmente un ciclo económico.


En primer lugar, en el OGSM, un Objetivo y una Meta son dos cosas distintas. Un Objetivo de un OGSM es lo que debe lograrse a largo plazo, por ejemplo, en varios años, y debe reflejar la declaración de misión de la empresa . Las Metas son los puntos de referencia para alcanzar el Objetivo y suelen estar vinculadas a los logros financieros. Bajo las Metas se encuentran las Estrategias, que son los planes escritos sobre cómo se alcanzarán estas metas. Bajo las Estrategias se encuentran las Medidas, que serán los "Resultados Clave" para monitorear si las estrategias planificadas funcionan o no.


En los OKR, los objetivos son una declaración pública sobre lo que se espera que el equipo logre . Se complementan con los resultados clave, que en forma de hipótesis definene como contribuyen al objetivo. Los objetivos son significativos y se alinean claramente con la declaración de misión de la empresa, pero no constituyen un plan de acción completo y plurianual.


Con los OKR, los KR pueden relacionarse con las finanzas como una métrica, en lugar de como el propósito en sí. Sin embargo, la mayor parte debe reflejar los cambios más importantes a corto plazo, independientemente de cómo lo defina la organización. Los Resultados Clave son específicos, con métricas claras para este cambio, que pueden calificarse como "completos" o "incompletos" al final de un ciclo de OKR. Si todos los resultados clave se califican como "completos", el objetivo pudiera haberse alcanzado con éxito. (aquí entra en escena nuestros amigos los KPI).


Caso de Estudio Ilustrativo: "Ganar el Super Bowl"


Veamos el siguiente ejemplo práctico que ilustra estas diferencias.   


  • Ejemplo de OKR:

    • Objetivo: Ganar el Super Bowl.

    • Resultados Clave: (Desde la perspectiva Negocio)

      • KR1: El ataque aéreo acumula más de 300 yardas por partido.

      • KR2: La defensa permite menos de 17 puntos por partido.

      • KR3: La unidad de equipos especiales se clasifica entre los 3 primeros en cobertura de devoluciones de despeje.


  • Ejemplo de OGSM:

    • Objetivo: Ganar el Super Bowl.

    • Meta: Añade un objetivo financiero, como "$750 millones en bonificaciones y patrocinios".

    • Estrategias: Define explícitamente el "cómo".

      • Triplicar el ataque aéreo actual.

      • Duplicar la cantidad de placajes por partido.

    • Medidas: Utiliza las mismas métricas de rendimiento que los Resultados Clave del OKR.


Este ejemplo demuestra que OKR se enfoca en los resultados críticos, dejando el "cómo" a la autonomía de los entrenadores y jugadores. En cambio, OGSM predefine el enfoque estratégico ("triplicar el ataque aéreo") y lo vincula tanto a las medidas de rendimiento como a una meta financiera.


Conclusión: Adaptarse o Desaparecer


En 2025, la planificación estratégica ya no es un evento anual, sino un proceso continuo de adaptación. Aferrarse a modelos rígidos como MBO es una receta para la irrelevancia.


La verdadera maestría estratégica no reside en elegir un acrónimo, sino en construir un sistema coherente: usar OGSM para trazar el mapa a largo plazo, OKR para navegar las aguas turbulentas en ciclos cortos, y los principios SMART como la brújula que garantiza que cada movimiento sea deliberado, medible y significativo.


Para los líderes de hoy, la pregunta no es qué marco usar, sino cómo combinarlos para crear una organización que sea a la vez visionaria y flexible, capaz de prosperar en medio del caos.


Fuentes de Consulta:

  • Asana. (s.f.). ¿Qué son los objetivos SMART?    

  • Datalligence. (2024). OGSM vs OKRs.    

  • Kippy. (2023). OGSM vs OKR.    

  • Smartsheet. (s.f.). OKR vs. SMART Goals.    

  • Tableau. (2025). Criterios para objetivos SMART.    


Comentarios


logo para wsp
bottom of page